Es bien conocida la revolución completa que sufrió la física a principios del siglo XX, la relatividad y la mecánica cuántica removió los cimientos sobre los que se sostenía esta ciencia hasta demolerlos casi por completo. Sin embargo, es menos conocida la otra gran revolución en la que se vió involucrada la "hermana" de la física, las matemáticas que durante el siglo pasado cambiaron por completo dando como resultado infinidad de nuevas ramas.
Así, la famosa lista de 23 problemas que propuso David Hilbert, casi con total seguridad el mejor matemático de su generación, fue clave en este profundo cambio cognitivo que sufrieron las Ciencias Exactas.
![]() |
David Hilbert, prolífico matemático |
"¿Quién de nosotros no quisiera levantar el velo tras el cual yace escondido el futuro, y asomarse, aunque fuera por un instante, a los próximos avances de nuestra ciencia y a los secretos de su desarrollo ulterior en los siglos futuros? ¿Cuales serían las metas particulares que tratarán de alcanzar los líderes del pensamiento matemático de las generaciones futuras? ¿Qué nuevos métodos y hechos nos depararán los siglos por venir en el ancho y rico campo del pensamiento matemático?"
Así es como comenzó el matemático alemán su intervención en el Congreso de París de 1900. Hilbert remarcó como algunos problemas de gran dificultad, todavía sin resolver, habían hecho aflorar chorros de creatividad que dieron lugar a importantes descubrimientos y a la obtención de nuevas herramientas matemáticas. Por ello, pensaba que al introducir una lista con problemas clave se lograría un gran avance. Los problemas en concreto fueron los siguientes: